jueves, 29 de abril de 2010

Turismo en la región de Piura y Tumbes

Tumbes



A semejanza de Piura, esta región se caracteriza por su turismo de playa, aunque también es importante el ecológico. En el primer caso, Tumbes posee un frente de playas explotable más amplio, pues la carretera Panamericana colinda con las playas. Hay una oferta hotelera de todo tipo en las costas de la provincia de Contralmirante Villar, y son también importantes las playas de Zarumilla. Las principales son Punta Sal (que cuenta con la oferta hotelera de mayor lujo), Zorritos y Puerto Pizarro. Además del arribo directo, existe una oferta de playa que llega a las playas tumbesinas viniendo desde Máncora, mediante movilidades que hacen dicha conexión. Cabe indicar que, a diferencia de Piura, la conectividad con las playas tumbesinas está menos desarrollada.
Para los amantes de la naturaleza, los manglares de Puerto Pizarro y El Algarrobo permiten ver especies en vías de extinción como el cocodrilo de Tumbes, el perro conchero o el flamengo. Con problemas de depredación, los manglares son el hogar de las conchas negras y del cangrejo rojo.


Ahora, les presento un video acerca del maravilloso lugar que es Tumbes...






Piura


Piura se caracteriza principalmente por su turismo cultural, de medicina tradicional y de playa. En el primer caso, es importante la visita a Chulucanas para la compra de su artesanía, así como la filigrana en Catacaos. En lo referido a medicina tradicional, es típica la visita a los curanderos de las lagunas de las Huaringas, en Huacambamba. Anualmente, se estima que unos 4,000 turistas –nacionales y extranjeros– visitan estas lagunas.
En cuanto al turismo de playa, en Piura destacan las playas de Yacila, Colán, Máncora y Cabo Blanco. En particular, se viene promocionando el surf en Máncora por el oleaje continuo, y sus playas ya forman parte del circuito del campeonato mundial de la disciplina. Y mientras las playas de Máncora se caracterizan por la práctica de este deporte, las de las vecinas Vichayito y Pocitas son más familiares, aunque también se promueven los deportes acuáticos.
Otro atractivo son los cotos de caza deportiva, como el de El Angolo (Sullana). Allí se caza al venado gris, que es considerado uno de los mejores del mundo.




A continuación les presento un video acerca de Piura, espero que lo disfruten....
Además, si aún quieren saber más acerca de Piura y Tumbes pueden visitar este link:
Piura:
Tumbes:
Bueno, espero que todo esto que he escrito los haya motivado a visitar Piura y Tumbes más seguido, les deseo un feliz viaje....

jueves, 8 de abril de 2010

Terremoto de Chile 2010




El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de
Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a un total de 432 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.
Un fuerte
tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como
el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.


A comtinuacion un video en vivo del terremoto en Chile...